EL SURF
Un poco de
historia
Se
tiene constancia de la presencia del surf desde hace más de 500 años en las
islas de Polinesia. El explorador inglés James Cook llegó a las islas Hawái en
1778.
Por
otro lado en el norte del Perú, las culturas locales dejaron trazas que
muestran a hombres remontando olas. (1,2,3) Los huacos son cerámicas preincaicas y en uno de ellos se
muestra claramente a un hombre sobre un madero o algo similar en actitud de
deslizarse sobre una ola.(4) Esto indicaría que todo comenzó en América
del Sur, pero fueron los polinesios en sus constantes marejadas entre islas los
que, algunos siglos más tarde, llevaron la costumbre de deslizar olas hasta
lugares como Hawái. (5)
Con
el contacto, las culturas autóctonas fueron reprimidas y el surf pasó a perder
auge. James Cook fue luego asesinado por los nativos. En el siglo XX el surf se
recuperó y con la afluencia de turistas y militares estadounidenses en Hawái y
la fama del hawaiano olímpico Duke Kahanamoku, el surf empezó a hacerse popular
en las costas de California y Australia, creando el germen de una subcultura en
los ambientes en los que se practicaba extendiéndose luego a otros países.
Huaco
chimú representando un caballito de totora.
Esto
ocurrió en los años 50 / 60. Entonces las tablas eran grandes objetos de madera
maciza y el surf era una práctica sencilla. Más tarde fue volviéndose más
difícil gracias a la audacia de pioneros como Óscar Rodríguez, patriarca del
surf moderno de olas grandes. También hubo una evolución en las acrobacias y
movimientos al tiempo que una investigación en nuevos diseños y materiales de
tablas que permitieran otras expresiones. Actualmente el surf de competición
está fundamentalmente basado en:
Las
investigaciones de diseño y materiales de surfistas ingenieros de aeronáutica
buscando una optimización hidrodinámica de las tablas.
La
corriente de evolución australiana del estilo (movimientos amplios y
enérgicos).
En
los últimos años ha incluido influencias de los movimientos del skateboarding y
el snowboarding -deportes a su vez basados en el surf.
El
surf se conoció en los años 60 en muchos países de distintos continentes.
Actualmente, se practica el surf el en casi todo el mundo aunque las industrias
más boyantes de tablas y complementos tienen sus sedes en Australia, sur de
Europa y Estados Unidos. Entre los destinos más solicitados por los viajeros
practicantes están Australia y el Sudeste Asiático. El surf es un deporte
pujante también en Latinoamérica en algunas zonas de Perú, Chile, México o
Brasil, con una gran cantidad de playas aptas e ideales para este deporte.
Categorías
y Estilos
Dentro
del surf "de tabla", o surf propiamente dicho, hay dos categorías
básicas dependiendo del tamaño y tipo de tabla:
Shortboard,
o surf de tabla corta (de entre 1,50 y 2,10 metros)
Longboard,
con tablas de longitud igual o superior a 2,75 m. Este es el estilo clásico de
surf (practicado en las décadas 50 y 60 es el que dio origen a los Longboards
de la actualidad).
También
se definen categorías en cuanto al tipo de olas
Surf
para referirse genéricamente al más amplio abanico de estilos y competiciones.
Surf
de Olas Grandes cuando el surfista practica especial y/o repetidamente sobre
olas de más de 2 metros de altura.(la ola se mide por el tamaño del tubo, no
por lo que mide la pared de la ola).
Posteriormente
apareció el bodyboarding, en el que se emplean tablas de gomaespuma más blandas
que las de fibra de vidrio usuales, de cerca de un metro de longitud y en las
que se surfea tumbado, o de rodillas, con aletas. El bodyboarding debido a su
peligro menor por golpes y quillazos, su facilidad de uso y las maniobras
extremas que permiten hacer se ha popularizado mucho.
Campeones
mundiales

Kelly Slater, 11 veces campeón del mundo de surf.
Carissa Moore, campeona del mundo de surf 2015.
Gabriel Medina, campeón del mundo de surf 2014.
Layne Beachley, 7 veces campeona del mundo de surf.
Sofía Mulánovich, campeona del mundo de surf 2004. (de San Bartolo)
Felipe Pomar Rospigliosi campión mundial
1965
TABLA DE CAMPIONES DESDE 1964 |
Referencias
|
1. perusurfguides.com (ed.). «Historia del Surf en Perú». Consultado el 30 de mayo de 2013.
2. Salinas, Roberto (2011). cronicaviva.com.pe, ed. «La historia del surf o tabla en el Perú. Carlos Dogni, el primero en traer su tabla en 1942. Felipe Pomar, campeón mundial en 1965. Y ahora con la reina Sofía…». Archivado desde el original el 15 de marzo de 2014. Consultado el 30 de mayo de 2013.
3. Ingle, Sutera, p. 4
4. Finney, Houston, p. 25
5. elpais.com.uy, ed. (2011). «Pionero y místico del surf». Consultado el 30 de mayo de 2013.
6. "http://www.historiadelatablaenperu.com/fotos/7-8.jpg"> |
Comentarios
Publicar un comentario